Por Ramón Oniel Jiménez Rodríguez (Agrimensor)
En estos tiempos de avances tecnológicos y de fácil acceso a la información, resulta extraño que los perfiles profesionales que están al frente de instituciones de carácter públicas y privadas, desconozcan sobre el Catastro Multipropósito, su importancia es una herramienta que facilita la agilidad y repuesta precisa al momento de toma de decisiones.
En la República Dominicana, los procesos de tramitaciones de proyectos, luego de agotar protocolos en el ayuntamiento correspondiente, inician una etapa en ventanilla única, para la asignación en el Mived, continuando con otras instituciones, lo que se convierten en procesos sumamente complejos y traumáticos, así como una pérdidas de tiempo y fuga de capitales económicos, fomentando esta encrucijada la obras ilegales.
Tramitar un proyecto si fuera en el Cibao (Santiago), se ven involucrados las siguientes instituciones.
1: Ayuntamiento
2: Medio Ambiente
3: Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED).
4: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).
5: Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte S.A. (EDENORTE Dominicana S.A.),
6: Patrimonio
7: Turismo
8: Otras instituciones.
Todo este circuito institucional se resume en tiempo, cada paso cuesta $$$. Qué pasaría si estas instituciones se administrarán bajo la premisa del Catastro Multipropósito, lógico se trabajaría más organizado, la toma de decisiones fuese más efectivas, menos traumáticas y más beneficiosas para todas las partes.
Porqué las instituciones dominicanas cada una anda por su lado, con sistemas cartográficos independientes y sin enlaces para facilitar a otras instituciones las consultas o avances, porque no trabajamos con una sola cartografía, administrada por la institución correspondiente y esta facilita que se actualice según las instituciones alimentes sus demandas.

¿Qué es el Catastro Multipropósito?
El Catastro Multipropósito es una herramienta fundamental para la construcción de la paz. La información que se genera a partir de su implementación sirve como insumo fundamental para la formulación e implementación de políticas públicas, contribuyendo a brindar una mayor seguridad jurídica, la eficiencia del mercado inmobiliario, el desarrollo y el ordenamiento territorial.
Sus datos están integrados con el registro público de la propiedad inmueble, es digital e interoperable con otros sistemas de información del territorio, y provee instrumentos para una mejor asignación de los recursos públicos y el fortalecimiento fiscal de los territorios.
La implementación de un Catastro Multipropósito exige una combinación precisa de factores legales, técnicos, administrativos y sociales que deben alinearse de manera armoniosa para transformar la gestión territorial y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Este proceso no es una tarea sencilla, pero representa una oportunidad invaluable para aprovechar al máximo el potencial de este sistema y convertirlo en un motor de desarrollo sostenible.
Un catastro multipropósito moderno (MPC) es un registro público de los intereses sobre la tierra, incluida su naturaleza y extensión. Es una extensión del catastro moderno, que es un registro oficial de la propiedad, el valor y la cantidad de bienes inmuebles. Un MPC incluye otros registros de información sobre la tierra, como bases de datos con información sobre valuación y planificación.
El término “multipropósito” implica que la información catastral sirve como insumo fundamental en la formulación e implementación de diversas políticas públicas y procesos de gestión territorial, contribuyendo al desarrollo, el ordenamiento territorial, brindando mayor seguridad jurídica y optimizando el mercado inmobiliario.
También implica que esta información se encuentra integrada con el registro público de la propiedad inmueble, de manera digital e interoperable con otros sistemas de información del territorio que provee instrumentos para una mejor asignación de los recursos públicos y el fortalecimiento fiscal de los territorios.
El carácter Multipropósito busca la interoperabilidad con otros sistemas de información que faciliten la administración, gestión y toma de decisiones respecto a la información de un municipio y del país.
¿Qué es un sistema de información geográfica (SIG)?
Los sistemas de información geográfica (SIG) son sistemas informáticos que producen visualizaciones conectadas de datos geoespaciales, es decir, datos referenciados espacialmente a la Tierra. Además de crear visualizaciones, los SIG son capaces de capturar, almacenar, analizar y gestionar datos geoespaciales.
Con los SIG, los usuarios pueden crear consultas interactivas, analizar información espacial, editar datos, integrar mapas y presentar los resultados de estas tareas. Los SIG forman parte de la ciencia de la información geográfica, que es el campo general que se ocupa de todos los aspectos de los SIG, como el hardware y el software, los lenguajes de programación, los datos geoespaciales y cómo todos ellos funcionan en conjunto.
Los SIG conectan y superponen conjuntos de datos que suelen considerarse dispares para ayudar a las personas, las empresas y los gobiernos a comprender mejor nuestro mundo, identificando patrones y relaciones que antes no se habían explotado.
A través de la cartografía y el análisis de SIG, las organizaciones pueden mejorar la toma de decisiones y la optimización de la gestión de recursos, la gestión de activos, las evaluaciones de impacto ambiental, el marketing, la gestión de la cadena de suministro y muchas otras actividades.
¿Es lo mismo un Catastro Multipropósito y un Sistema de Información Geográfica?
No, un catastro multipropósito y un sistema de información geográfica (SIG) no son lo mismo, pero están estrechamente relacionados:
Catastro multipropósito
Un sistema público que contiene un inventario completo de información relacionada con la tierra, incluida información legal, física y cultural. Está construido sobre un marco espacial preciso y vinculado a registros legales de límites de propiedad. Un catastro multipropósito puede proporcionar respuestas a más que solo preguntas sobre propiedad de la tierra e impuestos.
Sistema de información geográfica
Un sistema informático que captura, almacena, verifica y muestra información sobre la superficie de la Tierra. El SIG puede integrar datos de ubicación con otros tipos de información descriptiva. Puede usarse para estudiar el cambio climático, el aumento del nivel del mar, la planificación del uso de la tierra y más.
La tecnología SIG actual pone al alcance el catastro multipropósito.
Tras décadas de una visión global y de avances a pequeña escala hacia un sistema integral de derechos sobre la tierra centrado en mapas, hay indicios de que los avances tecnológicos actuales están poniendo al alcance de la mano un catastro multipropósito plenamente operativo.
Esto se está acelerando debido a la creciente preocupación por la mitigación de desastres, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible, y la necesidad de integración, intercambio y colaboración entre organismos.
El catastro multipropósito es una herramienta que tiene múltiples usos y beneficios, entre ellos:
A: Gestión de tierras: Proporciona información sobre la tenencia de la tierra, los ocupantes, los poseedores y los propietarios.
B: Toma de decisiones: Sirve como insumo para la formulación de políticas públicas y para la gestión y administración de un municipio o país.
C: Desarrollo del mercado inmobiliario: Facilita los procesos de compraventa, arriendo o hipoteca de bienes inmuebles.
D: Construcción de infraestructuras: Permite contar con información confiable para la construcción de redes e infraestructuras asociadas a servicios públicos.
E: Prevención de riesgos: Facilita el diseño e implementación de políticas públicas para la atención y prevención de riesgos y desastres.
F: Fortalecimiento de las finanzas públicas: Crea oportunidades de recaudo y otros mecanismos de captura de valor.
G: Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Constituye la base para la elaboración o revisión de los POT.
H: Economía digital: Contribuye a la consolidación de una economía digital en el país.
Los datos del catastro multipropósito son digitales, interoperables con otros sistemas de información y están integrados con el registro público de la propiedad inmueble.
En nuestro país, la República Dominicana, en 2022, se crea la Ley núm. 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos. Crea el Sistema Nacional de Información Territorial. G. O. No. 11092 del 22 de diciembre de 2022. Como se combina estas normativas al Catastro Multipropósito.
Con el objetivo de agregar valor a la gobernanza de las ciudades, desde la década del 2000, los Catastros Territoriales Multipropósito (CTM) han sido utilizados por diferentes países (considerando contextos históricos, políticos, económicos y culturales específicos) como una herramienta de Gobernanza Inteligente. La información presente en estos catastros está influenciada por los cambios resultantes de la globalización y el desarrollo tecnológico, apoyando a los gobiernos en la gestión y toma de decisiones relacionadas con el suelo urbano.
Geotecnologías aplicadas a la gestión urbana
Las ciudades inteligentes cuentan con una variedad de soluciones Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para abordar desafíos urbanos como la sostenibilidad ambiental, la innovación socioeconómica, la gobernanza participativa, las mejoras en los servicios públicos y la planificación y toma de decisiones colaborativas.
Están impulsadas por una diversidad de recursos de información y servicios que pueden utilizarse para ayudar a los administradores urbanos a lidiar con emergencias públicas.
En general, se puede decir que las TIC influyen en las transformaciones de la vida urbana. Además, es impracticable gestionar cuestiones urbanas (considerando la gobernanza inteligente) sin el uso de la geoinformación, ya que dicha información apoya los procesos de toma de decisiones públicas.
En este sentido, la gobernanza inteligente y las TIC son la clave para la evolución de los gobiernos abiertos para hacerlos participativos, transparentes, democráticos y responsivos. De esta manera, permiten el gobierno electrónico y la activación espacial.
El Catastro Multipropósito y la agricultura.
No todos los países están considerando reformas inmediatas en su estructura agraria, pero casi todos los países del mundo han estado haciendo esfuerzos denodados para mejorar la eficiencia de su agricultura y de su economía rural en general, así como las condiciones de vida de sus habitantes.
Los hechos de la vida moderna han demostrado sin lugar a dudas que la única esperanza (y de ninguna manera segura) de que el mundo pueda seguir manteniendo una población en expansión reside en la mejora progresiva del volumen y la eficiencia de la producción agrícola. Esto, a su vez, exige, así como proporciona, una mejora progresiva de las condiciones de vida del agricultor y de quienes se dedican a ocupaciones auxiliares a la agricultura.
Un catastro multipropósito es importante para la agricultura porque proporciona información precisa y actualizada que ayuda a tomar decisiones relacionadas con la tenencia de la tierra, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo.
El Catastro Multipropósito y el trasporte, en ciudades como El Gran Santo Domingo y Santiago, hace mucha falta un catastro que reoriente la movilidad urbana, en Santiago de los Caballeros, se levantan infraestructura de gran envergadura, sin embargo el tránsito es un caos, fruto de la mala planificación y el desconocimiento de un Catastro Multipropósito.
Un catastro multipropósito es importante para el transporte porque proporciona información que facilita la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas, especialmente en materia de infraestructura y servicios públicos.
No es sorprendente que la tecnología esté involucrada en los procesos administrativos, transformando las tareas manuales en tareas digitales y organizadas que proporcionen información completa y accesible. En lugar de quedar archivada en documentos físicos, la información se presenta en un formato comprensible para los principales beneficiarios: los ciudadanos.
Importancia de la agrimensura en el Catastro Multipropósito, viajemos brevemente a Alemania.
En los últimos 30 años, con el avance de las tecnologías de la información, el desarrollo de un catastro multipropósito se ha convertido en el centro de atención de la comunidad catastral. Surgieron nuevas visiones catastrales, se discutieron modelos y roles a nivel nacional e internacional.
Actualmente, Alemania está implementando el llamado «modelo 3A» como un enfoque integrador para todos los sistemas de información espacial. En este contexto, el potencial y los conceptos del catastro inmobiliario deben brindar soluciones para las necesidades sociales futuras.
El cambio climático, los cambios demográficos, las restricciones del uso del suelo: los datos del catastro y de la topografía y cartografía oficiales deben satisfacer los requisitos.
El catastro en Alemania cumple una función básica en otros ámbitos. No se trata de recopilar datos catastrales puros, sino también datos relacionados con el procesamiento catastral, por ejemplo, sobre el uso del suelo, la valoración del suelo, los lugares protegidos, que alcanzan el mismo nivel de calidad en términos de precisión y actualidad que la información sobre parcelas.
Estos datos se pueden utilizar para diversas aplicaciones, también para el control de la superficie terrestre desde diferentes perspectivas. De este modo, el catastro alemán cumple actualmente las exigencias de las relaciones jurídicas, la administración y la economía y, en particular, tiene en cuenta de forma adecuada las necesidades de la planificación estatal, la planificación del desarrollo, la regulación inmobiliaria, la determinación de los valores de los terrenos y la protección del medio ambiente y la naturaleza.
En la actualidad, el catastro cumple con todas las exigencias legales y las de la administración y el sector privado. Es un sistema básico de información territorial (LIS) de gran variedad y flexibilidad en la planificación, la protección del medio ambiente, etc.
El catastro muestra el estado de facto de las propiedades de la tierra en registros tanto gráficos como textuales. En Alemania, los mapas y registros catastrales se almacenan en sistemas computadores. Aunque el catastro en Alemania es responsabilidad de los 16 estados, los sistemas computarizados son únicos con algunas pequeñas excepciones.
Estos sistemas son el mapa catastral automatizado y el registro de propiedad automatizado.
El antiguo registro de parcelas se opera en un sistema digital llamado Registro de Propiedad Automatizado (ALB) en la mayor parte de Alemania. Los mapas catastrales están completamente digitalizados en Alemania.
Este sistema se llama Mapa Catastral Automatizado (ALK). Ambos sistemas están armonizados en todos los estados, de modo que un usuario a nivel nacional puede tener acceso a la misma estructura de datos en todo el país.
Ambos sistemas de información, ALB y ALK, definen el Sistema básico de Información Territorial. Un nuevo proyecto llamado ALKIS está reemplazando actualmente a ALK y ALB y almacena toda la información en un sistema de base de datos orientado a objetos de conformidad con los estándares establecidos por ISO/TC 211 y el Open Geospatial Consortium. ALKIS es la parte fundamental del modelo de datos 3A que también contiene puntos de referencia geodésicos e información topográfica.
Proporcionar un modelo de datos 3A como parte fundamental de la emergente infraestructura de datos espaciales alemana (SDI Germany, GDI-DE) es uno de los desafíos actuales en los que trabaja la administración catastral alemana.
En la estrategia nacional alemana de sostenibilidad se formula el objetivo de reducir el uso de suelo de 129 ha/día (en 2002) a 30 ha/día en 2020. Se pide principalmente a los estados y municipios alemanes que adapten la planificación regional y urbana a este objetivo.
Los indicadores importantes son la relación entre el desarrollo interior y exterior, la densidad de población en las nuevas zonas residenciales y la extensión y el grado de integración de las nuevas áreas en las áreas de asentamiento
existentes. Como bases de datos, el uso del suelo y la geometría de las casas son información importante proporcionada por el catastro. Para cumplir con los requisitos de control, el catastro debe proporcionar esta información. En el futuro, la información de construcción en 3D adquirirá una importancia adicional.
En este análisis sobre el Catastro Multipropósito, podemos contactar que el agrimensor es fundamental para la constitución y alimentación de tan importante herramienta, de igual forma es una figura principal que debe estar en cada toma de decisiones, de tal manera el grupo o institución al frente, estén bien orientados por el profesional calificado que es el agrimensor.
¡¡¡Feliz y bendecido inicio de semana, éxitos!!!
” Aléjate de la gente que trata de empequeñecer tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso, pero la gente realmente grande, te hace sentir que tú también puedes ser grande”.
Mark Twain