Por Ramón Oniel Jiménez Rodríguez (Agrimensor)
Nace la inquietud de establecer un código de vestimenta a las diferentes esferas del ejercicio profesional de la agrimensura en RD, no es lo mismo una vestimenta para levantamientos en obras civiles o ferroviarias que para una negociación inmobiliaria o una vestimenta para los diferentes levantamientos catastrales, topográficos y geodésicos que para una audiencia de litis u operaciones catastrales ante el abogado del Estado o el Tribunal de Tierras.
Desde que empezamos a vestirnos, hemos tenido reglas sobre qué vestir y cuándo hacerlo. A medida que la moda se volvió más sofisticada a fines de la Edad Media, las reglas se volvieron más elaboradas: en la Inglaterra de los Tudor, había docenas de leyes que prohibían vestirse por encima de la posición social; durante el Renacimiento, las leyes en decenas de países, ciudades y pueblos asignaban la vestimenta según el rango social, la ocupación, la edad, el sexo, el estado civil y la religión.
Un código de vestimenta es un conjunto de reglas, a menudo escritas, que regulan qué ropa deben usar determinados grupos de personas. Los códigos de vestimenta se crean a partir de percepciones y normas sociales, y varían según el propósito, las circunstancias y las ocasiones. Es probable que las distintas sociedades y culturas tengan distintos códigos de vestimenta, siendo los códigos de vestimenta occidentales un ejemplo destacado.

Los códigos de vestimenta son indicadores simbólicos de diferentes ideas sociales, entre ellas la clase social, la identidad cultural , la actitud hacia la comodidad, la tradición y las afiliaciones políticas o religiosas. El código de vestimenta también permite a las personas interpretar el comportamiento de los demás como bueno o malo según la forma en que se expresan con su elección de ropa.
A principios del siglo XX, la vestimenta informal era la norma en muchos entornos sociales, incluidos lugares de trabajo, restaurantes, viajes y cines. En la década de 1950, la vestimenta informal se volvió prominente en muchos de estos entornos, pero la vestimenta informal siguió siendo dominante en los lugares de trabajo y las iglesias.
A principios de la década de 1980, las empresas de tecnología de Silicon Valley desarrollaron el código de vestimenta informal de negocios, que era parte de una cultura organizacional más amplia que enfatizaba la eficiencia sobre la propiedad. Hoy, la vestimenta informal es la norma en la industria tecnológica, ejemplificada por ejecutivos tecnológicos como Steve Jobs y Mark Zuckerberg.
Muchos lugares tienen su propio código de vestimenta privado; estas organizaciones pueden insistir en códigos o normas de vestimenta particulares en situaciones particulares, como bodas, funerales, reuniones religiosas, etc.
En el año 2023, se abordó el tema del color Caqui (Kaki). En ropa como uniforme del agrimensor del siglo pasado y lo que esto significó, en la actualidad todo cambió y por tal razón debemos desglosar los diferentes ambientes que se ven involucrados los agrimensores, tanto en gabinete, como en campo.
1: Levantamientos topográficos (Hidrográficos, Geodésicos, Catastrales, Viales, Ferroviarios y Civiles), etc..
2: Replanteos topográficos.
3: Valuaciones catastrales.
4: Mediciones industriales.
5: Mediciones de impacto ambiental.
6: Foto interpretación.
7: Investigación de registros legales y de tierras.
8: Creación de mapas.
9: Asesor y Negociación.
10: Academia.
11: Audiencia.
Desde el punto de vista histórico, las tendencias son hacia lo informal, ¿pero no la informalidad que observamos en la calle día a día en las diferentes esferas de la sociedad, me explico?
La vestimenta informal o desvestida, también llamada vestimenta de negocios, vestimenta corporativa/de oficina, tenue de ville o ropa de vestir, es un código de vestimenta occidental para la ropa definida por un traje de negocios para hombres y un vestido de cóctel o traje de pantalón para mujeres.
En la escala de formalidad, se considera menos formal que la vestimenta semiformal pero más formal que la vestimenta casual.
La vestimenta informal o desvestida no debe confundirse con la vestimenta casual como la vestimenta casual de negocios o la vestimenta casual elegante; la mayoría de las situaciones que requieren «vestimenta informal» generalmente tolerarán la vestimenta casual en distintos grados.
El traje se originó como ropa de ocio a finales del siglo XIX, pero con el tiempo reemplazó a la levita como ropa de uso diario en la ciudad. Después de la Primera Guerra Mundial, el traje se estableció como ropa informal de uso diario. Los sombreros, como los fedoras o los bombines, a veces se usan con ropa informal.
La vestimenta informal se utiliza comúnmente en la oficina en profesiones como la política, la academia, el derecho y las finanzas , los negocios , así como en ciertos eventos como entrevistas de trabajo en otros sectores. Es un código de vestimenta tradicional que tiene como objetivo indicar respeto a la situación y no llamar la atención.
El traje se originó en Gran Bretaña en el siglo XIX como prenda de ocio. Este traje de negocios (también conocido como «traje de saco» en Norteamérica, comúnmente por Brooks Brothers) se convirtió en la vestimenta de trabajo estándar para todos los hombres que no realizaban trabajo físico.
El chaleco (británico) o el chaleco (estadounidense) se usaron regularmente con el traje hasta la Segunda Guerra Mundial, pero rara vez se ven hoy en día, debido a la calefacción central en las oficinas y el costo de la construcción. Hasta al menos principios de la década de 1960, era común usar sombrero.
Luego de abordar diferentes tópicos referentes a códigos de vestimenta, es necesario abordar el concepto de etiqueta y protocolos.
cQué es el protocolo y la etiqueta?
La etiqueta y el protocolo pueden parecer términos bastante similares, pero lo cierto es que tienen connotaciones específicas que debemos conocer, pues hacerlo nos hará también desterrar la falsa idea de que son términos relacionados con el lujo o las clases sociales elevadas, algo que está un poco alejado de la realidad.
Qué es el protocolo: la palabra “protocolo”, procedente del latín (protocollum) y del griego (protokollon), hace referencia a todo aquel conjunto de normas o reglas establecidas por cualquier grupo social o persona de autoridad, con el objetivo de mantener un cierto orden social en determinadas situaciones formales.
Qué es la etiqueta: la palabra “etiqueta”, procedente del francés (étiquette), hace referencia a las costumbres, estilos o usos que se precisan en determinados actos públicos o privados, y que tienen que ver con la conducta del público asistente a los mismos. Por tanto, podemos decir que la etiqueta se circunscribe al comportamiento exigido que cada persona debe tener en situaciones solemnes, lo cual no solo hace referencia a la manera de vestir, como muchas veces se cree erróneamente, sino también a aspectos tan importantes como los gestos o la forma de presentarse.
El protocolo social
Conocer y comprender qué son y en qué consisten los términos de etiqueta y protocolo, nos termina conduciendo a lo que se conoce como “protocolo social”, que no es otra cosa que el compendio de reglas, normativas, maneras de actuar y de comportarse, maneras de vestir o procedimientos establecidos por la sociedad para el buen funcionamiento de la misma.
Casi cualquier escenario en el que pensemos (transporte público, colegios, centros de salud, universidades, bares y restaurantes) precisa de unas determinadas normas de comportamiento que se esperan de nosotros, los ciudadanos, aunque no sean obligatorias por ley o puedan variar en función de la geografía o de la cultura.
Como hemos podido ver, dichas normas están presentes en actos más o menos formales, y son unas reglas de cortesía que se van insertando en la sociedad y que se asumen y se van normalizando desde la infancia: presentarse, saludarse, respetar al otro, conversar y saber escuchar, etc.
Son muchas las situaciones que pueden englobarse en el protocolo social, pero todas ellas aluden al saber estar y a la adaptación de cada persona según el marco social y según la situación y las circunstancias.
En definitiva, el protocolo social nos habla de las normas de convivencia, esas a las que nos enfrentamos desde nuestra más tierna infancia y que son necesarias para poder vivir en sociedad sin importunarnos los unos a los otros y en una correcta y sana armonía.
Así, el protocolo social (junto con el diplomático, el internacional, el oficial y el empresarial), es esa herramienta de la que disponemos para poder desarrollarnos con eficacia en la vida y hacerlo en un mundo en paz.
¿Cómo deben presentarse vestidos las agrimensoras y los agrimensores en las diferentes salas de audiencias en los Tribunales de Tierras o Juzgados de Tierras?
Los juzgados con códigos de vestimenta exigen que el público se ajuste a normas específicas de vestimenta para poder entrar. Pueden ser específicas (por ejemplo, prohibir la entrada a personas que lleven pantalones cortos, camisetas sin mangas, sombreros o ropa con inscripciones o logotipos) o generales (requerir que toda la ropa cumpla una norma como “apropiada”).
- No “sucio, desaliñado, extraño, revelador o inmodesto”.
- Donde, como en la gran mayoría de los juzgados,
- El público debe pasar por un control de seguridad y el código de vestimenta lo controlan los agentes de seguridad en el punto de entrada.
- Por lo tanto, los códigos de vestimenta delegan a los oficiales de seguridad la autoridad para decidir quién puede entrar a observar los procedimientos judiciales, basándose en sus propias determinaciones de quién está vestido “apropiadamente” y quién no.
Las agrimensoras y agrimensores pueden combinar la siguiente información para vestir adecuadamente ante los Tribunales de Tierras, Juzgados de Paz, Abogado del Estado y Tribunales Ordinarios.
El código de vestimenta para acudir a una audiencia es formal y profesional, y se recomienda usar colores neutros y sobrios:
- A) Para hombres, se recomienda un traje o chaqueta sport con corbata, camisa de manga larga, pantalones largos y zapatos conservadores.
- B) Para mujeres, se recomienda un vestido, un traje de negocios o un traje de pantalón conservador, top conservador y pantalones largos, y zapatos cerrados.
- C) Se recomienda evitar prendas ajustadas o escotes pronunciados.
- D) Se recomienda usar accesorios y joyas sutiles y de buen gusto.
- E) Se recomienda evitar chancletas, calzado de andar en casa, pantuflas, o zapatos sumamente sucios o muy desgastados.
- F) Se recomienda que la ropa esté limpia y sin arrugas.
- G) Se recomienda que las uñas estén ordenadas y limpias, y usar esmalte de uñas neutro.
- H) Se recomienda que el cabello esté prolijamente arreglado.
- I) Se recomienda afeitarse antes de la corte y recortar el bigote o barba.
- J) Se recomienda usar un maquillaje conservador.
- K) Se recomienda cepillarse los dientes y utilizar enjuague bucal.
En obras civiles o trabajo de campo, tenemos lo siguiente:
Para los agrimensores en obras civiles, el código de vestimenta típico se inclina hacia lo «casual de negocios» en entornos de oficina, pero cuando están en el campo, prioriza la practicidad y la seguridad, incluidos pantalones de trabajo resistentes, camisas de manga larga, botas de seguridad, un chaleco de alta visibilidad y un casco, siempre adhiriéndose a las normas de seguridad específicas del lugar.
Para volar Drones, también existen código de vestimenta.
La Administración Federal de Aviación (FAA) recomienda que los agrimensores pilotos de drones y otras personas involucradas en operaciones de sUAS usen chalecos reflectantes y de colores brillantes.
Cómo podemos apreciar, los chalecos son fundamentales para los trabajos de campo en la agrimensura.
Los chalecos de seguridad son necesarios en una amplia variedad de situaciones: en obras viales, conductores de grúas, sitios de construcción, plantas de fabricación, trabajadores de logística y la lista continúa.
El propósito de estos chalecos es simplemente aumentar la visibilidad del usuario y ayudar a evitar que sea golpeado por máquinas en movimiento, como automóviles, carretillas elevadoras y otros vehículos.
La ropa de alta visibilidad se inventó a principios del siglo XX, cuando los ciclistas comenzaron a usar bandas reflectantes para permanecer visibles mientras circulaban de noche. No fue hasta la década de 1930 que se introdujeron los equipos de alta visibilidad en los Estados Unidos. Estos equipos los usaban principalmente los trabajadores ferroviarios que necesitaban ser visibles para los trenes que se acercaban.
Las primeras prendas de alta visibilidad solían estar confeccionadas con tejidos reflectantes y colores brillantes como el naranja o el amarillo.
En la década de 1960, los materiales reflectantes se hicieron más comunes en la ropa de alta visibilidad, lo que les dio un aspecto más distintivo. Este cambio hizo que los trabajadores fueran más visibles en condiciones de poca luz.
El material reflectante fue diseñado para reflejar la luz hacia la fuente, lo que la hacía visible para los conductores en el tráfico que venía en sentido contrario.
Hoy en día, la ropa de alta visibilidad es algo habitual. Estas prendas son necesarias para muchas profesiones, como las fuerzas del orden, el mantenimiento de carreteras y el personal de aeropuertos. Esta ropa suele estar confeccionada con materiales de alta tecnología que son resistentes al agua y al viento, duraderos y transpirables. Vienen en varios estilos, como chaquetas, pantalones, chalecos, trajes y monos.
La ropa de alta visibilidad ha evolucionado significativamente, desde simples fajas reflectantes hasta equipos de protección de alta tecnología. Si bien es esencial para la seguridad de los trabajadores en entornos potencialmente peligrosos, esta ropa también se ha puesto de moda.
Hoy en día, la ropa de alta visibilidad no es solo un requisito, sino un elemento básico del estilo de vida de muchas personas. Desde ciclistas hasta trabajadores de obras de construcción, innumerables personas usan ropa de alta visibilidad.
Se puede concluir que existen dos parámetros o tendencias al momento de elaborar un código de vestimenta para los agrimensores, uno para los levantamientos en campo y otro para las audiencias, negociaciones inmobiliarias y diversas reuniones.
Entre chaquetas, ropa casual y chalecos, están dadas las condiciones para elaborar un código de vestimenta que será un Plus para el ejercicio profesional de la agrimensura en República Dominicana.
¡¡¡Feliz y bendecido inicio de semana, éxitos siempre!!!
“El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden cambiar sus vidas cambiando su actitud”. William James.