Por Raúl Germán B.
@RaulGermanB
Santo Domingo, RD.- Cada 8 de septiembre se conmemora el “Día Internacional del Periodista”, fecha que solo trae consigo propuestas, muchas de ellas vacías, de cosas que deberían hacerse, pero que no se realizan.
La más vergonzosa de todas es la miseria colectiva de los que ejercen el periodismo, por lo menos en la República Dominicana, con salarios que no se les puede ni llamar “cebollas”.
Estos bajos salarios, sumados a la falta de reglamentos éticos en los medios de comunicación permiten que los periodistas tengan que “buscárselas” como «toros» y «vacas» para conseguir otras formas de entradas económicas.
¿Y quién regula o ataca esta situación?, hasta ahora no vemos a nadie haciendo eso, ni el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), ni las universidades, ni los dueños de medios, ni el Estado que, en muchos casos, ha sido el mayor corruptor de la prensa.
¿Puede haber ejercicio responsable, serio e independiente en estas condiciones de semimiseria?, ¿puede esperarse un adecentamiento de la clase periodística, cuando muchos dueños de medios están en “búsqueda”, también” ?, ¿puede hablarse de periodismo ético sin formación de ninguna índole? Yo entiendo que es casi imposible.
Por otro lado, la marca llamada periodismo está en el suelo, porque la mayoría de los profesionales del área hemos egresado de escuelas de Comunicación que no actualizan sus programas académicos, y siguen en la “edad de piedra”.
No es posible que todavía las escuelas de Comunicación no puedan enseñar los conceptos básicos de redacción: gramática, ortografía, estilo, estilística y redacción periodística informativa.
No son pocos los egresados que todavía no saben hacer una simple nota informativa “precisa, concisa y profunda”.
Y en la parte técnica, el atraso es peor, la mayoría de las escuelas de Comunicación no se percatan de que las informaciones, en la mayoría de los casos, son recibidas en un aparato llamado celular, computadora o tableta, y que por estas vías hay que tomar en cuenta las recomendaciones SEO: “Acrónimo de Search Engine Optimization, en castellano, Optimización de Motores de Búsqueda”, según el sitio web https://www.eleconomista.es/.
Y si estamos hablando de periodismo digital, por lo menos Ramón Salaverría (España) lo hace desde el año 2000; por qué en las aulas no se explica qué es “la frase clave objetivo”, “el título SEO”, “el slug”, “la meta descripción”, “el análisis SEO”, entre otros que permiten que una información sea encontrada por los buscadores.
Estas observaciones son aplicables para todos los que ejercemos el periodismo, y es una reflexión que debe ser parte del debate diario.